|
Algunas notas sobre el
Águila real y el Cóndor de Los Andes
en Los Andes de Mérida, Venezuela.
Por: Carlos Rivero Blanco
Caracas, Febrero de 2008
|
|
Escribo estas notas en relación a una
presentación que anda circulando por Internet en la forma de un archivo
de Power Point sobre una supuesta nomenclatura errónea en la toponimia
andina venezolana referida al “Pico El Águila”. El asunto parece trivial
a primera vista pero hay varias acotaciones que hacer antes de pretender
cambiar la toponimia conocida y utilizada por una nueva sugerida en
dicha presentación y cambiar el nombre popular "Pico El Águila" por el
de "Collado del Cóndor" como proponen los autores de la presentación, cuasi anónima, referida a una supuesta actividad de educación ambiental
en la ULA. |
|
Podemos, con
facilidad, a discutir sobre los argumentos expuestos en esa
presentación.
En primer lugar,
debemos referirnos a la toponimia oficial, reconocida por el antiguo
servicio de Cartografía Nacional (actualmente denominado Instituto
Geográfico de Venezuela Simón Bolívar de Venezuela, IGVSB) en la
carta 1:100000 Timotes, Hoja 6042 de 1976. La toponimia oficial del
sitio es “El Águila”, aunque toda la gente que visita o conoce el
lugar suele llamarle “Pico El Águila”. Asociada a este sitio, y
naciendo en sus cercanías, podemos distinguir en la misma carta la
quebrada El Águila.
|
|
 |
Si observamos con detenimiento podemos
encontrar otro par de topónimos al Este de este lugar, que se
refieren al Picacho El Gavilán, una aguda prominencia muy notoria al
paso por la zona, y asociada a ésta, a la quebrada llamada El
Gavilán, cuyas nacientes son compartidas por el Picacho y por el
sitio llamado El Águila. Sin ir muy lejos, y esta vez hacia el
Oeste, encontramos un conjunto de prominencias al fondo del Valle de Mifafí, denominadas
Páramo de Los Buitres” de la cuales, entre otras quebradas, nace la
Quebrada de Los Buitres.
De la diversa toponimia observada y descrita al inicio inferimos que
los pobladores que desde antaño bautizaron estos lugares, conocían
las diferencias ente un Buitre (cóndor o zamuro), un águila y un
gavilán. De allí la riqueza o diversidad en la nomenclatura. Varias
cosas nos pasan por la mente:
1) Es
probable que el topónimo geográfico de tanto arraigo popular como el
del “Pico El Águila” o el oficial de “El Águila”, preceda en uso a
la fecha cuando se colocó el monumento en el sitio, aunque faltaría
comprobar tal suposición con documentos de los cuales no disponemos
en el momento; 2) como quiera que es El Águila el topónimo oficial,
es difícil pretender cambiarlo ahora, menos aún cuando el arraigo es
ya añejo y popularizado. Además, en Venezuela hemos llamado a ese
alto que comunica dos valles con nombres como: silla, alto, ventana,
puerta, paso y portachuelo. ¿Hace falta llamarlo collado?
3) En relación al folclore, por ejemplo, en Los Andes de
Mérida mucho más famosa que el cóndor es el águila blanca, ¿Han
leído "Las Cinco Águilas Blancas" de don Tulio Febres Cordero?
"Según la tradición de los Mirripuyes, fue Caribay la primera mujer.
Era hija del ardiente Zuhé (el Sol) y la pálida Chía (la Luna). Era
considerada como el genio de los bosques aromáticos. Imitaba el
canto de los pájaros y jugaba con las flores y los árboles. Una vez
Caribay vio volar por el cielo cinco águilas blancas y se enamoró de
sus hermosas plumas. Fue entonces tras ellas, atravesando valles y
montañas, siguiendo siempre las sombras que las aves dibujaban en el
suelo. Llegó al fin a la cima de un risco desde el cual vio como las
águilas se perdían en las alturas. Caribay se entristeció e invocó a
Chía y al poco tiempo pudo ver otra vez a las cinco hermosas
águilas. Mientras las águilas descendían a las sierras, Caribay
cantaba dulcemente. Cada una de estas aves descendieron sobre un
risco y se quedaron inmóviles. Caribay quería adornarse con esas
plumas tan raras y espléndidas y corrió hacia ellas para
arrancárselas, pero un frío glacial entumeció sus manos, las águilas
estaban congeladas, convertidas en cinco masas enormes de hielo.
Entonces Caribay huyó aterrorizada. Poco después la Luna se
oscureció y las cinco águilas despertaron furiosas y sacudieron sus
alas y la montaña toda se engalanó con su plumaje blanco. Éste es el
origen de las sierras nevadas de Mérida. Las cinco águilas blancas
simbolizan los cinco elevados riscos siempre cubiertos de nieve. Las
grandes y tempestuosas nevadas son el furiosos despertar de las
águilas, y el silbido del viento es el cano triste y dulce de
Caribay"
Continua>>
|
|